12 de junio de 2025

12 de junio de 2025

Georreferenciación de feminicidios: Datos para la memoria y la acción colectiva

Imakia junto al observatorio de feminicidios
Imakia junto al observatorio de feminicidios
Imakia junto al observatorio de feminicidios

Mirar el territorio, reconocer la violencia

En Colombia, la violencia feminicida persiste como una de las formas más extremas de desigualdad. Sin embargo, muchas veces sus cifras se fragmentan, sus historias se diluyen y su impacto se invisibiliza en los datos oficiales.

El proyecto de Georreferenciación del Observatorio de Feminicidios Colombia nació como una respuesta a esa invisibilidad. Nuestro objetivo: transformar los registros dispersos de feminicidios en una herramienta visual, interactiva y accesible que permita leer el territorio, identificar patrones de violencia y generar insumos útiles para la memoria, la denuncia y el cambio.

Este proyecto fue desarrollado por iMakia, con el apoyo del Observatorio de Feminicidios de Colombia, una iniciativa que forma parte de Republicanas Populares y que ha recopilado información sobre feminicidios en el país desde el año 2016.

Una plataforma con propósito

La herramienta permite visualizar, sobre un mapa nacional, los casos de feminicidio y otras formas de violencia por razones de género. Los datos están georreferenciados, clasificados y vinculados con otras variables contextuales como la pobreza multidimensional, la presencia institucional y los códigos postales.

Más que una base de datos, esta plataforma busca convertirse en un espacio vivo de memoria, que ofrezca una mirada integral del fenómeno y visibilice los vacíos de protección en distintas regiones del país.

Ver el mapa es también una forma de reconocer las vidas que no están. Por eso, cuidar cómo mostramos, conectamos y actualizamos la información fue parte central del diseño.

La solución técnica

Para asegurar rendimiento, escalabilidad y facilidad de actualización, desarrollamos la plataforma con tecnologías modernas del ecosistema JavaScript:

  • Next.js 14 con TypeScript para una experiencia web robusta, eficiente y fácilmente desplegable.

  • Mapbox GL JS y Deck.gl para visualizaciones geográficas inmersivas, capaces de representar capas complejas de información en 2D y 3D.

  • Tailwind CSS para mantener una estética limpia, accesible y adaptable.

  • Vercel como plataforma de despliegue, con optimizaciones específicas para aplicaciones geográficas de alto rendimiento.

Lo que el mapa permite hacer

  • Consultar casos de feminicidio, feminicidios en grado de tentativa y transfeminicidios, diferenciados por tipo de violencia y ubicación.

  • Explorar series temporales para observar cómo ha evolucionado el fenómeno mes a mes.

  • Superponer capas contextuales: pobreza multidimensional, estaciones de policía, casas de justicia y códigos postales.

  • Identificar zonas críticas con alta concentración de casos o con menor presencia institucional.


Principales desafíos técnicos

  • Enfrentar la escasez y desactualización de datos públicos sigue siendo un desafío clave en Colombia. El acceso a información precisa y actualizada aún es limitado: los códigos postales no están fácilmente disponibles, los datos sobre CAI (Comandos de Atención Inmediata) y casas de justicia son escasos o inexistentes, y las cifras oficiales de pobreza multidimensional del DANE provienen del censo de 2018, sin actualizaciones recientes que reflejen la realidad actual del país.

  • Optimización de archivos pesados: los datos en formato .geojson exigieron carga diferida, uso de caché y ajustes en Webpack.

  • Curaduría de datos oficiales y comunitarios: se implementaron procesos de validación cruzada y resguardos éticos.

  • Actualización automatizada: configuramos un sistema de despliegue que permite cargar nuevos datos sin necesidad de reescribir código.

Un proyecto vivo, en constante reflexión

Sabemos que esta versión no es un punto final. La plataforma está en constante desarrollo y reflexión. Invitamos a organizaciones, investigadoras, activistas y periodistas a explorarla, usarla y proponernos nuevas capas, preguntas o formas de narrar lo que muestran —y lo que no muestran— los datos.

Porque visibilizar también es cuidar. Y porque en cada punto del mapa hay una historia que merece ser contada con responsabilidad y rigor.

© 2025 iMakia

© 2025 iMakia